domingo, 20 de julio de 2025

Axión (Zoológico de Partículas Subatómicas)

Axión


El axión es una partícula escalar neutra, extremadamente ligera y débilmente interactuante, propuesta originalmente para resolver el problema CP fuerte de la cromodinámica cuántica (QCD).

Es una partícula hipotética, aún no observada experimentalmente.





La QCD (teoría de los quarks y gluones) permite, en principio, una violación de la simetría CP (carga-paridad), lo cual significaría que la física no sería la misma para partículas que para antipartículas reflejadas.

Pero los experimentos dicen que la QCD no viola CP, o lo hace de forma extremadamente pequeña (por ejemplo, en el momento dipolar eléctrico del neutrón, que es casi cero).¿Entonces por qué la QCD no viola CP si matemáticamente puede hacerlo?

A esto se le conoce como el "problema CP fuerte".

Para resolver este problema se propuso una nueva simetría global (llamada simetría de Peccei–Quinn) que, al romperse espontáneamente, elimina naturalmente la violación CP en la QCD. Y para ello debería de existir una nueva partícula: el axión.

El nombre lo puso Frank Wilczek, inspirado por el detergente "AXION", porque la partícula "limpia" el problema CP.





Axiones y materia oscura

Debido a sus propiedades se ha propuesto que podrían ser parte de la materia oscura


  • Son muy abundantes (según predicciones cosmológicas).
  • No interactúan (casi) con luz ni materia normal.
  • Son fríos (tienen poca energía cinética).

Esto los hace candidatos ideales para materia oscura.


🔬 ¿Cómo se buscan?

Para poder probar su existencia se usan experimentos extremadamente sensibles, como:


  • ADMX (Axion Dark Matter eXperiment): usa cavidades resonantes y campos magnéticos.
  • CASPEr, MADMAX, ABRACADABRA, entre otros.


La idea es que los axiones pueden convertir muy débilmente su energía en fotones en presencia de campos magnéticos intensos.


 Tipos de modelos de axiones

Modelo original (Peccei–Quinn–Weinberg–Wilczek): descartado por masa demasiado grande.

Axiones invisibles:

  • KSVZ model (Kim–Shifman–Vainshtein–Zakharov)
  • DFSZ model (Dine–Fischler–Srednicki–Zhitnitsky)

Ambos producen axiones muy ligeros y débilmente acoplados.


Finalmente podemos decir que el axión es una partícula subatómica hipotética que resuelve el problema CP fuerte de la QCD y es un candidato para la materia oscura fría del universo. Aunque aún no ha sido detectado, su búsqueda es una de las más activas en física teórica y experimental hoy en día.


jueves, 10 de julio de 2025

Otros Hipotéticos Elementales (Zoológico de Partículas Subatómicas)

Otros Hipotéticos Elementales 



El Modelo Estándar (ME) describe las partículas y fuerzas fundamentales (excepto la gravedad). Es muy exitoso, pero no está completo, y algunas partículas se propusieron dentro del propio marco del modelo para resolver problemas teóricos o experimentales.



Partículas aún hipotéticas permitidas o requeridas por el ME (o extensiones mínimas)

Bosón de Higgs Hipotético por décadas (1964–2012)

  • Propuesto para explicar cómo las partículas adquieren masa mediante el mecanismo de Higgs. Confirmado en el LHC (CERN) en 2012. Aunque ahora es real, fue la más famosa partícula hipotética del ME.

Neutrinos estériles (νₛ)

  • Fermiones neutros que no interactúan vía fuerza débil, sólo por gravedad.

  • Propuestos para explicar:

    • Anomalías en oscilaciones.

    • Masa de los neutrinos.

    • Candidatos a materia oscura.

Axiones (a)

  • Bosones pseudoescalares ultraligeros.

  • Introducidos para resolver el problema CP fuerte en QCD (por Peccei-Quinn).

  • Compatibles con el ME si se incluye el mecanismo PQ como extensión.

Partículas mediadoras de nuevas simetrías gauge (Z′, W′)

  • Bosones vectoriales neutros (Z′) o cargados (W′).

  • Aparecen en extensiones gauge del ME (como SU(2)×SU(2), U(1)′).

  • Se consideran extensiones "naturales", no radicales como SUSY.

Monopolos magnéticos

  • Soluciones topológicas de teorías gauge (no partículas en sentido tradicional).

  • Aparecen en teorías de gran unificación (pero también posibles en QED extendida).

  • No forman parte explícita del ME, pero no son incompatibles con su estructura.


Partículas esperadas en el Modelo Estándar


Partículas descartadas por el momento en el Modelo Estándar


Tabla Resumen Final de partículas hipotéticas en el Modelo Estándar





domingo, 6 de julio de 2025

Chargino (Zoológico de Partículas Subatómicas)

Chargino


El chargino es una partícula elemental hipotética predicha por la supersimetría (SUSY), una teoría que extiende el Modelo Estándar. A diferencia del neutralino, que es neutro, el chargino tiene carga eléctrica ±1, de ahí su nombre: charged + ino.




Los charginos más detalladamente son mezclas cuánticas de los supercompañeros cargados del Modelo Estándar:

Supercompañero SUSYDe qué partícula viene        Notación
Wino± (𝜓̃W⁺/⁻)            Bosones W⁺/W⁻        𝜓̃W⁺, 𝜓̃W⁻
Higgsino± (𝜓̃H⁺/⁻)            Componentes cargadas del Higgs        𝜓̃H⁺, 𝜓̃H⁻

Al combinarse, forman dos estados físicos:

  • Chargino 1: 𝜒̃₁⁺ / 𝜒̃₁⁻ → el más ligero

  • Chargino 2: 𝜒̃₂⁺ / 𝜒̃₂⁻ → más pesado


Propiedades del chargino

PropiedadValor/Comentario
Espín            ½ (fermión)
Carga eléctrica            ±1
Interacción            Electromagnética, débil y gravitacional
Estabilidad            Inestable en general (se desintegra)
Masa            Desconocida (depende del modelo, típicamente > 100 GeV)


Importancia del Chargino

Clave en modelos SUSY
  • Los charginos son signos distintivos de supersimetría.

  • Aparecen en muchas reacciones teóricas en colisionadores (como en el LHC).

Cadenas de decaimiento hacia materia oscura

  • El chargino puede decaer en el neutralino más ligero (𝜒̃₁⁰), que es candidato a materia oscura.


viernes, 4 de julio de 2025

Neutralino (Zoológico de Partículas Subatómicas)

Neutralino


El neutralino es una partícula elemental hipotética predicha por la teoría de la supersimetría (SUSY). Es un fermión neutro (carga eléctrica 0) con espín ½, que no forma parte del Modelo Estándar, pero sí de sus extensiones supersimétricas más comunes, como el Modelo Supersimétrico Mínimo (MSSM).

Exactamente el neutralino no es una partícula única, sino una mezcla cuántica (una combinación lineal) de varios supercompañeros neutros:




Componente SUSY    Supercompañero de...   Notación
Fotino (𝜓̃γ)    Fotón        𝜓̃γ
Zino (𝜓̃Z)    Bosón Z    𝜓̃Z
Higgsino neutro    Higgs neutral    𝜓̃H₁⁰, 𝜓̃H₂⁰

De la mezcla de estas cuatro se forman cuatro estados físicos:
  • Neutralino 1 (𝜒̃₁⁰) → el más ligero

  • Neutralino 2 (𝜒̃₂⁰)

  • Neutralino 3 (𝜒̃₃⁰)

  • Neutralino 4 (𝜒̃₄⁰)

El subíndice indica el orden por masa: 𝜒̃₁⁰ es el más liviano y suele ser estable.

 

Propiedades del neutralino

PropiedadValor/Comentario
Espín        ½ (fermión)
Carga eléctrica        0 (neutro)
Interacción        Débil y gravitacional
Estabilidad              El más ligero (𝜒̃₁⁰) puede ser estable si se conserva la paridad R
Masa        Depende del modelo; puede ser de decenas a miles de GeV


Importancia del Neutralino


Candidato a materia oscura

  • El neutralino más ligero (𝜒̃₁⁰) es un excelente candidato a materia oscura fría (WIMP).

  • Es neutro, estable, masivo y débilmente interactuante, justo lo que se necesita para explicar la materia oscura en el universo.

Búsqueda en colisionadores y experimentos directos

  • Se busca en el LHC y en experimentos de detección directa como XENON, LUX, PandaX.

  • Aún no ha sido observado, pero sigue siendo una posibilidad muy seria.

 

miércoles, 2 de julio de 2025

Otros Supersimétricos (Zoológico de Partículas Subatómicas)

Otros Supersimétricos


Además de los Gauginos, existe otro tipo de partículas supersimétricas teorizadas.



Estas partículas tienen espín 0, por lo que son bosones escalares.

Sfermiones: 

  • Son las supercompañeras bosónicas de los fermiones del Modelo Estándar (quarks y leptones). El nombre es una fusión de "scalar" + "fermion".

  • Ejemplos:

    • Selectrón (𝜓̃e): supercompañera del electrón

    • Smuón (𝜓̃μ): del muón

    • Stau (𝜓̃τ): del tau

    • Sneutrino (𝜙̃ν): del Neutrino, muy difícil de detectar; neutros y ligeros.

    • Squarks (𝜓̃u, 𝜓̃d, etc.): supercompañeros de quarks (u,d,s,c,b,t)

  • Propiedades:

    • Tipo: Bosones escalares (espín 0)

    • Carga: Igual que su compañero fermión

    • Muy inestables en la mayoría de modelos

Higgsinos:

  • Son las supercompañeras del bosón de Higgs. Como el modelo supersimétrico requiere al menos dos dobles de Higgs (uno para masas de tipo arriba y otro para abajo), hay varios Higgsinos.

  • Propiedades:

    • Tipo: Fermiones (espín ½)

    • Carga: Pueden ser neutros o cargados

    • Se combinan con gauginos para formar:

      • Neutralinos (neutros)

      • Charginos (cargados)

Neutralinos: combinaciones lineales de fotino, zino y neutralinos Higgsinos. Son neutros, estables en muchos modelos y candidatos a materia oscura.


Charginos: combinaciones de winos cargados y Higgsinos cargados.





domingo, 29 de junio de 2025

Gluino, Gravitino, Fotino, Wino y Zino (Zoológico de Partículas Subatómicas)

Gluino, Gravitino, Fotino, Wino y Zino


Estas partículas supersimétricas no han sido observadas experimentalmente (hasta ahora), pero son importantes en teorías como la teoría de cuerdas y modelos de materia oscura.


Características de cada partícula




Estas partículas no se han detectado aún, pero su estudio sigue siendo activo porque:


  • Podrían explicar la materia oscura.
  • Harían más simétrica y completa la física de partículas.
  • Son naturales en extensiones como la teoría de cuerdas y supergravedad.




miércoles, 25 de junio de 2025

Gauginos (Zoológico de Partículas Subatómicas)

Gauginos


Los gauginos son partículas hipotéticas propuestas por la supersimetría, que serían los supercompañeros fermiónicos (espín ½) de los bosones gauge del modelo estándar (que tienen espín 1).

Gaugino = Supercompañeros del bosón de gauge.




Características


La supersimetría extiende el modelo estándar postulando que cada partícula tiene un compañero supersimétrico :

Partícula del SM    Tipo (espín)    Compañero SUSY    Tipo (espín)
Electrón    Fermión (½)    Selectrón        Bosón (0)
Gluón    Bosón (1)    Gluino        Fermión (½)
W, Z, fotón    Bosones (1)    Wino, Zino, Fotino        Fermiones (½)

Entonces, los gauginos son fermiones asociados a los campos gauge del SM.


Tabla detallada


Gaugino    Supercompañero de...        Asociado al grupo gauge
Gluino (g~\tilde{g})            Gluón                SU(3)C_C (QCD)
Wino (W~±,W~0\tilde{W}^\pm, \tilde{W}^0)            Bosón W                SU(2)L_L
Zino (Z~\tilde{Z})            Bosón Z                Mezcla neutral
Fotino (γ~\tilde{\gamma})            Fotón                U(1)Y_Y (hipercarga)

En muchos modelos supersimétricos, como el MSSM (Modelo Mínimamente Supersimétrico), estos gauginos pueden mezclarse entre sí, formando nuevas partículas llamadas:
  • Neutralinos (mezcla neutra de Zino, Fotino, Higgsinos).

  • Carguinos (mezcla cargada de Winos y Higgsinos).

  • Gravitino (también se postularía la existencia de un supercompañero del hipotético Gravitón)


Resumen de Características Generales de los Gauginos


PropiedadValor hipotético
Espín½ (son fermiones)
Masa                        No se conoce (la SUSY debe romperse)
CargaVaría según el bosón asociado
Detectados?❌ No (hasta ahora, en ningún experimento)
Importancia
Posibles candidatos a materia oscura (como el neutralino más ligero)


Objetivo de postular su existencia

  • SUSY soluciona varios problemas del modelo estándar, como:

    • El problema de jerarquía (relacionado con la masa del bosón de Higgs).

    • La unificación de acoplamientos de fuerzas.

    • La existencia de un candidato natural para la materia oscura.

  • Gauginos son esenciales en ese marco:

    • El gluino afecta la física de colisionadores.

    • El neutralino más ligero podría ser estable y neutro, ideal para materia oscura.

  • No se ha detectado ningún gaugino hasta ahora, ni en el LHC ni en otros experimentos.

  • Si existen, la supersimetría debe estar rota, es decir, los gauginos tendrían masas mucho mayores que sus compañeros del modelo estándar.

domingo, 22 de junio de 2025

Hipotéticas Elementales Supersimétricas (Zoológico de Partículas Subatómicas)

Hipotéticas Elementales Supersimétricas


La supersimetría es una simetría teórica entre partículas fermiónicas (como quarks y leptones) y partículas bosónicas (como fotones, bosones W y Z, etc.). Propone que cada partícula conocida tiene una "superpareja" con una diferencia de espín de ± 1/2, lo que implica que los bosones tendrían compañeros fermiónicos y los fermiones compañeros bosónicos.

Las partículas supersimétricas, abreviadas como SUSY (del inglés "Supersymmetry"), son una propuesta teórica en la física de partículas que sugiere la existencia de compañeros supersimétricos aún no observados para todas las partículas conocidas en el modelo estándar de la física de partículas. En otras palabras, para cada partícula del modelo estándar (fermiones y bosones), existe una partícula supersimétrica.







La supersimetría fue propuesta originalmente para abordar varias cuestiones no resueltas en el modelo estándar, como la estabilidad de la jerarquía electrodébil, la unificación de las interacciones fundamentales y la naturaleza de la materia oscura. Al introducir partículas supersimétricas, se espera que se cancelen ciertas divergencias en los cálculos y se resuelvan problemas teóricos.

Sin embargo, hasta la fecha, no se han observado experimentalmente las partículas supersimétricas. Esto ha llevado a restricciones cada vez más estrictas sobre las masas y las propiedades de estas partículas, y ha generado interés en experimentos de alta energía, como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, para buscar evidencia de la supersimetría.

jueves, 19 de junio de 2025

Hipotéticas Elementales (Zoológico de Partículas Subatómicas)

Hipotéticas Elementales


Las partículas hipotéticas son aquellas que se postulan teóricamente como posibles constituyentes fundamentales de la materia, pero que aún no han sido observadas experimentalmente. Estas partículas se proponen como parte de teorías físicas más allá del modelo estándar, en un esfuerzo por explicar fenómenos no explicados por las partículas conocidas o para resolver inconsistencias en la descripción actual de la naturaleza.





Algunos ejemplos de partículas hipotéticas incluyen:

Gravitón: Se postula como el quantum del campo gravitacional en la teoría cuántica de la gravedad, que aún no se ha desarrollado completamente. El gravitón se propone como el mediador de la fuerza gravitatoria y estaría asociado con la teoría de la gravedad cuántica.

Axión: Es una partícula hipotética propuesta para resolver problemas en la cromodinámica cuántica y la teoría de la supersimetría. El axión también ha sido propuesto como una posible explicación para la materia oscura.

Partículas supersimétricas (SUSY): En la teoría de la supersimetría, cada partícula conocida del modelo estándar tiene un compañero supersimétrico aún no observado. Estas partículas supersimétricas podrían resolver varios problemas teóricos, como la estabilidad de la jerarquía electrodébil y la unificación de las fuerzas fundamentales.

Partículas de Kaluza-Klein: En teorías de dimensiones adicionales, como la teoría de cuerdas y la teoría de Kaluza-Klein, se postulan partículas adicionales que surgen de la compactificación de las dimensiones extra. Estas partículas tienen una masa y cargas adicionales debidas a la geometría extra del espacio-tiempo.

Leptonquark: En teorías de gran unificación y teorías de ruptura de simetría extendida, se proponen partículas adicionales que relacionan los leptones y los quarks. Estas partículas podrían ayudar a explicar la simetría entre las familias de partículas y la naturaleza de la materia oscura.

Estos son solo algunos ejemplos de partículas hipotéticas que se han propuesto en la física teórica en un esfuerzo por comprender mejor la naturaleza fundamental de la materia y las fuerzas fundamentales.


domingo, 15 de junio de 2025

Campos Fantasmas de Feddeev-Popov (Zoológico de Partículas Subatómicas)

Campos Fantasmas de Feddeev-Popov


Los campos fantasmas (también llamados fantasmas de Faddeev–Popov) son campos auxiliares matemáticos introducidos en la formulación cuántica de teorías de gauge (como el modelo estándar o la QCD) para mantener la consistencia del cálculo al cuantizar campos con simetrías gauge.

Aunque se llaman "campos", no representan partículas físicas reales. No se detectan, no aparecen en estados finales. Son un artefacto matemático necesario para que el cálculo funcione.





Cuando se intenta cuantizar una teoría gauge, como el campo de Yang–Mills, se encuentra con un problema técnico:

la existencia de infinitas configuraciones equivalentes (debido a la simetría gauge).

Esto causa dos cosas:

  • Las integrales funcionales (de camino) divergen porque están “sumando” muchas veces el mismo estado físico.
  • Se introduce una condición de gauge (como la gauge de Lorenz, o la de Feynman) para eliminar la redundancia. Pero al hacer eso, se genera un determinante jacobiano no trivial en la integral de camino.

Faddeev y Popov (1967): mostraron que este determinante puede reescribirse como un integral funcional de nuevos campos, que resultan ser campos escalares anticomutativos ( los fantasmas.)


Resumen de Características:


  • Son campos escalares: no tienen espín.
  • Pero no conmutan como escalares normales: obedecen estadística fermiónica (anticomutan).
  • Se representan típicamente como 

donde 𝑎 es un índice del grupo gauge (como SU(3)).

  • Sólo aparecen en bucles internos de diagramas de Feynman, nunca como partículas externas.


Estos campos 

  • Cancelan contribuciones no físicas en diagramas de Feynman.
  • Aseguran la unitariedad y renormalizabilidad de la teoría gauge.
  • Sin ellos, las teorías no abelianas como la QCD no podrían ser tratadas cuánticamente de forma consistente.



jueves, 12 de junio de 2025

Campos Fantasmas (Zoológico de Partículas Subatómicas)

Campos Fantasmas


El término "campos fantasmas" en física cuántica se refiere a campos adicionales que aparecen en ciertas teorías cuánticas de campos, particularmente en el contexto de la renormalización en teorías gauge, como la cromodinámica cuántica (QCD) y la teoría electrodébil.

En estas teorías, los campos fantasmas no corresponden a partículas físicas observables en el sentido tradicional, sino que son campos matemáticos que se introducen en el formalismo de la teoría para manejar ciertos aspectos técnicos de los cálculos. Los campos fantasmas se utilizan para cancelar términos divergentes que surgen durante el proceso de renormalización, que es una técnica empleada para tratar con infinidad de divergencias que aparecen en la teoría cuántica de campos.

La introducción de campos fantasmas es una herramienta poderosa para permitir que las teorías gauge sean consistentes matemáticamente y para hacer predicciones cuantitativas que se puedan comparar con los experimentos. Sin embargo, es importante destacar que los campos fantasmas no tienen una interpretación física directa y no representan partículas reales del universo observado.










Por lo tanto, aunque el término "campos fantasmas" pueda sonar intrigante, en realidad se refiere a un aspecto técnico y matemático de ciertas teorías cuánticas de campos, más que a entidades físicas observables. Su papel es fundamentalmente matemático y teórico en la construcción de las teorías cuánticas de campos modernas.




 


domingo, 8 de junio de 2025

Bosón de Higgs (Zoológico de Partículas Subatómicas)

Bosón de Higgs


El bosón de Higgs es un bosón escalar y una manifestación del campo de Higgs, un campo invisible que permea todo el universo. Es una partícula fundamental propuesta por el modelo estándar de la física de partículas, cuya existencia fue confirmada experimentalmente en 2012 por los experimentos ATLAS y CMS en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN. Es el principal factor que da el valor a la masa de la materia en el Universo.




Características del bosón de Higgs:

  • Es un bosón escalar, es decir, una partícula con espín 0.
  • Su masa es de aproximadamente 125 GeV/c².
  • No tiene ni color ni carga y por lo mismo no interactúa con Gluones y Fotones.
  • Es inestable y decae rápidamente en otras partículas.
  • Explica cómo las partículas adquieren masa. Según el modelo estándar, las partículas fundamentales no tendrían masa si no interactuaran con este campo. Cuanto más interactúan con él, mayor es su masa. 

Por ejemplo: 

El fotón no interactúa con el campo de Higgs, por eso no tiene masa.

El bosón W y el bosón Z, que median la fuerza débil, interactúan fuertemente con el campo y son bastante masivos.


 

miércoles, 28 de mayo de 2025

Bosones Escalares (Zoológico de Partículas Subatómicas)

Bosones Escalares


Los bosones escalares son una clase particular de bosones que tienen un espín entero y cero momento angular intrínseco (espín). A diferencia de los bosones vectoriales, que tienen un espín de 1, los bosones escalares tienen un espín de 0. El nombre "bosón escalar" surge de la Teoría cuántica de campos. Se refiere a las propiedades de transformación particulares bajo una Transformación de Lorentz.






Varias partículas compuestas conocidas son bosones escalares, por ejemplo, la partícula alfa y el pion. Los mesones escalares se distinguen entre el escalar y el pseudoescalar, que se refiere a sus propiedades de transformación bajo paridad.

El único bosón escalar fundamental del Modelo estándar de física de partículas es el bosón de Higgs descubierto en 2012 en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN.  Hay otros bosones escalares fundamentales hipotéticos, como el inflatón.



viernes, 23 de mayo de 2025

Gluón (Zoológico de Partículas Subatómicas)

Gluón (g1...g8) & (g9)

El gluón es una partícula subatómica elemental que actúa como el portador de la fuerza nuclear fuerte, una de las cuatro fuerzas fundamentales del universo. Su función es mantener unidos a los quarks dentro de partículas como protones y neutrones.

El gluón es al color lo que el fotón es a la carga eléctrica. Así como el fotón transmite la fuerza electromagnética entre partículas cargadas, el gluón transmite la fuerza fuerte entre quarks.

¿Qué es el "color" en cromodinámica cuántica (QCD)?

En física cuántica, el "color" no se refiere al color visual, sino a una propiedad cuántica de los quarks y gluones.


Hay tres "colores" de carga: rojo, verde y azul, y sus opuestos: antirrojo, antiverde y antiazul.





Características generales del gluón:

1) Tipo: Bosón gauge (de espín 1).

2) 
Carga eléctrica: 0 (es neutro).

3) 
Espín: 1.

4) 
Masa: 0 (al menos en el modelo estándar, aunque no pueden aislarse para medirla directamente).

5) 
Vida libre: Nunca se encuentran solos debido al confinamiento de color.

 

Observaciones

  • Mantienen unidos a los quarks dentro de hadrones como protones y neutrones.

  • Interactúan entre sí, a diferencia de los fotones, lo que hace a la fuerza fuerte mucho más compleja.

  • Son responsables de más del 90% de la masa del protón, no por su masa propia, sino por la energía de interacción que generan entre quarks.

Tipos de gluones existentes :

Aunque podría parecer que debería haber 9 combinaciones de color-anticolor (3 colores × 3 anticolores), sólo hay 8 gluones independientes.

Las combinaciones de color-anticolor no son todas linealmente independientes. Una de las 9 combinaciones sería un estado neutro de color, que no participa en la interacción fuerte, y por tanto no es un gluón real.

Las 8 combinaciones de gluones

Estas combinaciones se expresan como superposiciones cuánticas de color y anticolor. No se nombran como partículas individuales, sino como combinaciones específicas lineales que representan los 8 generadores de SU(3)



Estos no son simples combinaciones como “rojo-antiverde”, sino estados cuánticos mezclados con coeficientes complejos y simetrías específicas.

Lo importante:

  • Cada uno de estos 8 gluones es un estado específico cuántico.

  • No tienen nombres separados como los quarks (no existe "gluón rojo" o "gluón azul").

  • En la práctica, estos gluones nunca se observan directamente, ya que no pueden existir libremente por el confinamiento del color.

  • Lo que se detecta en experimentos son los efectos de la interacción fuerte que ellos median, por ejemplo, en colisiones de protones.


Gluón 9

El "gluón número 9" o gluón neutro es una idea teórica que surge del análisis matemático del grupo de simetría SU(3), pero no corresponde a una partícula física real dentro del modelo estándar de la física. 


colores × 3 anticolores 9

La novena combinación corresponde a un estado simétrico y neutro de color, también llamado:

🔸 Gluón color singlete
🔸 Estado singlete de SU(3)
🔸 Estado “blanco” o “neutro” de color

Este estado es análogo al fotón en el electromagnetismo: es una combinación igual de los tres colores:




Es invariante bajo transformaciones de SU(3), lo que significa que no participa en la interacción fuerte y no intercambia color entre quarks. En otras palabras, es “invisible” a la cromodinámica cuántica.

¿Por qué no es un gluón real?

El modelo estándar de la física basa la fuerza fuerte en el grupo SU(3), no en U(3).

  • El SU(3) tiene 8 generadores → 8 gluones.

  • El U(3) tendría 9 generadores → 9 “gluones”, pero uno de ellos sería un bosón extra sin interacción de color.

Si se incluyera este gluón blanco (singlete), violaría las observaciones experimentales:

  • Nunca se ha observado una partícula que se comporte como un gluón neutro sin color.

  • El confinamiento del color exige que no existan portadores que puedan escapar al intercambio de color.

En algunas extensiones teóricas (como teorías de gran unificación o modelos con U(3) en lugar de SU(3)), podría surgir una partícula similar al gluón neutro, pero estas ideas aún no han sido confirmadas experimentalmente.

O sea, el gluón 9 :

  • No participa en la interacción fuerte.

  • No tiene color.

  • Nunca ha sido observado.

Solo existen 8 gluones físicos funcionales, correspondientes a los 8 generadores del grupo SU(3).




En resumen, el gluón es la partícula que transporta la fuerza fuerte, manteniendo unidos a los quarks. Existen 8 tipos distintos de gluones, cada uno con una combinación específica de color y anticolor. Son fundamentales para la existencia de toda la materia nuclear estable.

Axión (Zoológico de Partículas Subatómicas)

Axión El axión es una partícula escalar neutra, extremadamente ligera y débilmente interactuante, propuesta originalmente para resolver el p...